¿Las pymes deberían estar en la bolsa?

Jos Dijsselhof, el consejero delegado de Six y presidente de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha reivindicado este martes la presencia en Bolsa de las empresas de pequeño y mediano tamaño como medio de que los gestores e inversores puedan diversificar y ampliar “considerablemente” su universo de inversión. Durante su discurso inaugural del foro Medcap en su vigésima edición, ha señalado que este tipo de empresas permite a los inversores acceder a sectores y áreas de actividad con menor presencia en los principales índices. Es el caso, por ejemplo, de digitalización, energías renovables o tecnología. 

El presidente de BME ha puesto el foco en que es “importante” fijarse en las empresas de pequeña y mediana capitalización pues cuentan con modelos de negocio “a menudo innovadores y a veces no suficientemente conocidos”. Con todo, el presidente de BME también ha querido reseñar en un plano más global que confía en que 2024 sea un “buen ejercicio” en lo referente a salidas bursátiles, especialmente por el estreno de Puig -“la mayor en España desde 2015”, ha destacado- y por otras grandes compañías que han anunciado su intención de debutar en el mercado.

De vuelta con el universo de las compañías de pequeño y mediano tamaño, ha argumentado que “es importante que las empresas en crecimiento sepan que el mercado de valores también está abierto a ellas, y puede proporcionarles visibilidad, acceso a inversores nacionales e internacionales y mayores capacidades de financiación”.

Por otra parte, ha asegurado que el acceso al mercado da a las empresas cotizadas un “impulso significativo” en términos de liquidez, financiación, visibilidad y reputación. También ha admitido que las ventajas de cotizar en Bolsa “pueden verse a veces eclipsadas por los obstáculos, supuestamente importantes, de salir a cotizar”, por lo que ha citado iniciativas del gestor bursátil para acompañar a las empresas en el proceso de acceso a cotización, tales como el entorno Pre-Mercado y el segmento BME Scale-Up.

Como síntesis del diagnóstico elaborado en torno al acceso del mercado de compañías de este tamaño, Dijsselhof ha citado varias medidas para mejorar el acceso a los mercados de capitales, entre ellas, las propuestas recogidas en el Libro Blanco presentado por el gestor bursátil a principios de año.

Simplificación del proceso de cotización y fiscalidad 

Por otro lado, ha solicitado una simplificación del proceso de cotización y una regulación y fiscalidad más favorables, así como el fomento de la participación de inversores minoristas y la creación de productos o vehículos de inversión para pymes.

De su lado, también ha incidido en el problema que supone que un considerable porcentaje de valores (entre el 30% y el 40% de los valores cotizados en todo el mundo, ha cifrado) no esté cubierto por servicios de análisis, lo que dificulta la toma de decisiones de los inversores.

Para ginalizar su discurso, Dijsselhof ha apuntado que “estas y cuantas medidas vayan encaminadas a reforzar el papel de los mercados financieros en su decisiva función de canalizar la financiación hacia las empresas serán, sin duda, positivas para el conjunto de la economía española”.

Hernani reclama incentivos para atraer inversiones 

Por su parte, el consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Javier Hernani, ha reclamado este martes incentivos y medidas a largo plazo, entre ellas de carácter fiscal, para atraer la inversión a la renta variable en Europa. Hernani ha recalcado que Europa necesita atraer inversión a la renta variable, tanto de los grandes inversores institucionales como de los minoristas, porque “está perdiendo” la batalla de la “narrativa” con Estados Unidos. 

El consejero delegado de BME ha asegurado que, para conseguirlo, es necesario “poner los medios” y ha insistido en que los aspectos fiscales resultan “clave”. En este punto ha puesto como ejemplo la llamada ‘cuenta inversión’ o ‘fondo paraguas’ que agruparía las inversiones de una persona en distintos productos y cuyo tratamiento fiscal debería orientarse a potenciar el ahorro a largo plazo.

Este tipo de cuenta, que ya existe en países como Estados Unidos o Suecia, permite los traspasos entre distintos activos sin tener que tributar por estos movimientos de inmediato. Hernani ha recordado las medidas planteadas en el Libro Blanco promovido por BME, que se presentó a principios de año, y ha avanzado que se crearán grupos de trabajo para profundizar en esta iniciativa. 

Próxima

Entradas Relacionadas